Viaje a uno de los pueblos patrimonio nacional

Honda, Tolima, Colombia.





El viaje inicia desde la ciudad de Bogotá en donde tomé un bus de la empresa Flota Magdalena S.A. El viaje dura aproximadamente 4 horas y se toma la salida occidental de la capital. 
(Valor..........25.000 COP ida).

La ciudad de Honda cuenta con varias ofertas para alojamiento. La elección fue el hotel Paraiso Colonial, ubicado en la Cra. 12a #14-23 en la zona centro, frente al rio Guali y junto al centro histórico. 

El hotel tiene estructura antigua, esta en buen estado, cuenta con aire acondicionado, ventiladores, cómodas y limpias habitaciones y en el 4to y 5to piso tienen un bar que funciona de noche en el cual se puede disfrutar de unas buenas cervezas y una excelente vista (nota: Se puede acceder de día).
(Valor..........desde 70.000 COP por noche).






Uno de los principales planes es conocer los puentes. El más llamativo y antiguo es el puente Navarro construido entre 1894 y 1898. Este puente permitió el paso de mercancías a lomo de mula durante mucho tiempo. Curiosamente une los departamentos de Cundinamarca y Tolima. Bajo el pasa el imponente río Magdalena. Este puente fue ensamblado solo con remaches, aunque sus refuerzos muestran otras técnicas como son la soldadura.



Otros puentes.


Puente Quebrada seca 


 Puente Luis I. Andrade


 Puente Alfonso López 


Puente carrera tercera


Honda cuenta con un centro histórico que data de la época de la colonia. Fue fundada como villa en 1643 por orden del entonces rey de España y se convirtió en ciudad en 1830. Fue el primer puerto fluvial del país.

 Catedral nuestra señora del rosario: Construida durante el siglo XVII e inicios del Siglo XVIII.


Plaza de mercado: Inicialmente en este espacio funcionó el convento de San Bartolomé de los Franciscanos. La plaza como tal fue construida entre 1917 y 1935. Tiene 148 columnas. 




Calle de las trampas: Sus calles en zigzag fueron una estrategia militar de la época para defender la ciudad. 
  





Casa de los Virreyes 






Museo del río Magdalena: Su construcción colonial data del siglo XVlll. En él funcionó durante dos siglos la bodega El Retiro o Puerto de El Retiro, en la cual llegaban barcos a vapor, piraguas, canoas entre otras. A finales del Siglo XIX fue sede del Cuartel de la Gendarmería (cuerpo militarizado que cumple las funciones de policía), luego biblioteca y archivo municipal y en la actualidad funciona el Museo del Río Magdalena.

El museo presenta un panorama general de la navegación y la dinámica económica, social y cultural del río. 

Abierto de martes a domingo y lunes festivos de 10am a 12pm y de 2:15pm a 6pm.
(Valor..........5.000 COP por persona).



 Recreación a escala de especies que se encuentran en el río

 Algunos artículos utilizados por viajeros del rio.

 Era habitual que los barcos que transportaban pasajeros ofrecieran menús por los viajes largos.



Oferta gastronómica: Uno de los principales suministros de alimentos son los ríos; en donde diariamente se ven pescadores utilizando distintas técnicas para atrapar variedades de peces los cuales se pueden disfrutar en muchos restaurantes.



Sin embargo la ciudad ofrece una gran variedad de comidas rápidas y platos con varios tipos de carnes.
La plaza de mercado contiene un sin fin de frutas y verduras de todos los colores, olores y sabores que invitan al paladar a vivir una gran experiencia gustativa.


En Tolima es muy conocida la lechona y el tamal. Me recomendaron un sitio llamado piqueteadero Doña Gloria, ubicado en el costado derecho al hospital San Juan de Dios entre Calles 7ma y 9na. Ahí podrán disfrutar de una lechona Tolimense increíble.
(Valor..........10.000 COP por plato).


Si buscan economía pueden ir a la plaza de mercado donde encontrarán los mismos platos a un mejor precio y con un excelente sabor. Es una buena experiencia para quienes disfrutan de la compañía de otras personas, pues acá se sentarán en mesas compartidas y generalmente terminarán hablando y conociendo gente muy agradable. No olviden acompañar su plato con una refrescante preparada (jugo de limón o naranja endulzada con panela).
(Valor..........5.000 COP por plato).

 Tamal con copete (tamal con lechona).


Cerca a Honda a unos 51 minutos y pasando por la población de Mariquita; se encuentra el pueblo de Falan, un sitio pequeño y acogedor que cuenta con la reserva natural ciudad perdida de Falan. Para llegar a ella desde el pueblo se toma la vía a mano derecha de la iglesia principal y se baja unos 900 metros hasta la entrada la cual está señalizada.
(Valor..........10.000 COP por persona o 15.000 COP con guia).


Esta reserva natural es un paraje que se recorre a través de senderos y puentes de guadua, túneles de ladrillo, muros de 2 a 4 metros de alto y estructuras construidas en laja tallada. El 90% de la ciudad minera estaba construida en ladrillo cocido. En el recorrido se pasa por:

Cascada Humboldt

Túnel Santa Ana de Las Lajas
Descanso de Mutis
Cascada San Joaquín
Cascada Sabio Caldas
Túnel Diego Fallón
Bodega de la Independencia
Túnel Simón Bolívar
Bodega Real
Túnel Delhuyar        
Túnel Bonpland
Bodega El Galeón       

      

Falan 30 años, "El regreso a la Ciudad Perdida" .  

 

En este sitio encontraremos un restaurante con varias ofertas alimenticias entre las cuales esta el Chupao Tolimense; un sudado de pollo o gallina, papa, yuca y plátano verde con guiso envuelto en hoja de plátano.
(Valor..........12.000 COP plato).
nota dejo un cartel con precios actuales.


En general se puede aprovechar la conexión que existe entre la naturaleza, el pasado y el presente. Viviendo no solo un viaje, no solo un paseo si no la experiencia de estar en sitios donde hace más de 4 siglos se levantó parte de la historia y donde se dio origen al comercio fluvial de Colombia. Como lo dice el comercial Colombia es realismo mágico.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Camino Real Zipacón - El Ocaso (cundinamarca, Colombia)

Gachalá, un paraje escondido por conocer.

Bio parque Ukumarí Pereira, Risaralda